La obesidad es una epidemia mundial que se relaciona con un aumento de la morbilidad y la mortalidad. La obesidad se relaciona con más de 200 complicaciones de salud, incluidas varias identificadas para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y enfermedades metabólicas.
Nivel elevado de un determinado tipo de “grasa” (triglicéridos) en la sangre. El nivel elevado de triglicéridos puede contribuir al desarrollo de pancreatitis o endurecimiento de las arterias. Como consecuencia, aumenta el riesgo de sufrir un derrame cerebral, un ataque cardíaco o una enfermedad cardíaca.
Entre los pacientes con diagnóstico de diabetes, entre el 30 % y el 40 % presentará enfermedad renal relacionada con su diabetes. El riesgo de presentar enfermedad renal parece estar relacionado con la regulación incorrecta de la glucemia. En el riñón, esto produce engrosamiento de la membrana basal glomerular, cambios proliferativos y atrofia tubular, que dan como resultado finalmente fibrosis intersticial y glomeruloesclerosis.
La enfermedad de hígado graso no alcohólico es la acumulación de grasa en el hígado que no es causada por consumir demasiado alcohol. Las personas que la presentan no tienen antecedentes de consumo excesivo de alcohol y esta usualmente, pero no siempre, relacionada con el sobrepeso.
En muchas personas no causa síntomas o problemas. Una forma más grave de la enfermedad se conoce como esteatohepatitis no alcohólica que puede causar cirrosis e insuficiencia hepática. También puede causar cáncer de hígado. Algunos factores de riesgo para padecer esta enfermedad son: sobrepeso u obesidad, pre diabetes, diabetes tipo 2, colesterol y triglicéridos altos e hipertensión.
Enfermedad intestinal inflamatoria que provoca inflamación y úlceras en el tracto digestivo. Afecta el revestimiento más profundo del intestino grueso (colon) y el recto. Por lo general, los síntomas aparecen con el paso del tiempo y no se presentan súbitamente. La colitis ulcerosa puede ser debilitante y, a veces, puede provocar complicaciones que ponen en riesgo la vida. Aunque no existe una cura conocida, el tratamiento puede reducir los signos y los síntomas de la enfermedad de forma significativa e incluso puede contribuir a una remisión de larga duración.
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que se caracteriza por hiperreactividad de las vías respiratorias, broncoconstricción aguda y crónica, edema en las vías respiratorias y taponamiento mucoso. Los pacientes con asma muy a menudo presentan síntomas de sibilancia, falta de aire, tos y opresión en el pecho.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad pulmonar progresiva crónica y común que se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo de aire. Los síntomas incluyen disnea crónica, tos y producción de esputo. Se caracteriza por exacerbaciones, que suelen ser causadas por infecciones virales o bacterianas y promueven una rápida progresión de la enfermedad. Las exacerbaciones se asocian con un aumento de la mortalidad.
El edema macular diabético es la primera causa de pérdida de visión en pacientes diabéticos. Consiste en la acumulación de líquido tanto intra como extracelular a nivel de la retina, esto interfiere con las funciones de la retina condicionando deficiencias visuales.
Es una enfermedad autoinmune compleja, caracterizada por la múltiple presencia de autoanticuerpos. El lupus eritematoso sistémico puede aparecer a cualquier edad, y afecta frecuentemente a mujeres jóvenes. Sus principales manifestaciones son la afectación articular, en piel, glomerulonefritis, afectación al sistema nervioso central y en ocasiones la trombosis.
El lupus eritematoso cutáneo es una enfermedad autoinmunitaria caracterizada por lesiones cutáneas que pueden ocurrir en presencia o ausencia de manifestaciones sistémicas de lupus eritematoso. La evolución crónica de sus manifestaciones, las cicatrices desfigurantes, la despigmentación que puede producir, y la necesidad de medidas fotoprotectoras estrictas pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes.
El lupus eritematoso sistémico es un grupo de enfermedades autoinmunes de diversas causas que puede provocar daños en diversos tejidos y órganos. La nefritis lúpica es una forma de glomerulonefritis y constituye una de las manifestaciones orgánicas más graves del lupus eritematoso sistémico. El 60% de los pacientes adultos con lupus eritematoso sistémico desarrollan una enfermedad renal, que representa una causa importante de morbilidad y mortalidad.
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmunitaria crónica y compleja que causa inflamación sistémica y puede afectar a cualquier parte del cuerpo. La mayoría de los niños con esta enfermedad reciben su diagnóstico en la adolescencia. La nefritis lúpica se manifiesta en forma de diversos patrones de enfermedad renal y puede provocar daño tisular permanente e irreversible en el interior del riñón, que deriva en la necesidad de diálisis o trasplante a largo plazo.
Término que se utiliza para describir un grupo de trastornos en niños, el cual abarca la artritis. Son enfermedades crónicas que causan dolor e inflamación articular. La causa de la Artritis Idiopática Juvenil se desconoce, se piensa que es una enfermedad autoinmunitaria, esto significa que el cuerpo ataca y destruye por error el tejido corporal sano. La Artritis Idiopática Juvenil generalmente ocurre antes de los 16 años. Los síntomas pueden empezar incluso desde los 6 meses de edad.
La artritis psoriásica es un trastorno crónico caracterizado por artritis inflamatoria progresiva que se puede producir en hasta un 30% de los pacientes con psoriasis, puede provocar dolor y tumefacción articulares, hinchazón de los dedos de las manos y los pies que adoptan forma de salchicha (dactilitis), inflamación de las inserciones musculares o tendinosas y aparición en la piel de parches rojizos elevados u otras expresiones de psoriasis cutánea. Puede dar como resultado daño articular permanente y discapacidad.
El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmunitaria sistémica de evolución lenta y etiología desconocida. Se caracteriza por la infiltración linfocítica en las glándulas exocrinas, sobre todo en las lacrimales y salivales, con su consiguiente deterioro de la función secretora. Los síntomas más destacados que presentan la mayoría de los pacientes son sequedad de ojos, sequedad de boca, fatiga y dolor en las articulaciones.
La dermatomiositis es un trastorno inflamatorio inmunomediado poco frecuente de la piel y los músculos. Sus principales manifestaciones incluyen dolor y debilidad muscular con una erupción violácea característica. A medida que la enfermedad progresa, los pacientes pueden quedar discapacitados por el daño muscular irreversible o pueden tener desfiguración cutánea; también pueden desarrollar enfermedad pulmonar intersticial, insuficiencia cardíaca o disfagia, y presentan un mayor riesgo de sufrir una neoplasia maligna.
La esclerosis sistémica es una enfermedad devastadora de etiología desconocida. Es una enfermedad muy poco frecuente y crónica del tejido conjuntivo con características vasculares, inflamatorias y fibróticas, que afecta principalmente a las mujeres. Se caracteriza por anomalías vasculares y la fibrosis potencialmente generalizada y progresiva de la piel, y una potencial afectación de los sistemas musculoesquelético, gastrointestinal, pulmonar, cardíaco, renal, neuromuscular y genitourinario. Las características clínicas abarcan una amplia variedad de manifestaciones y grados de severidad de la enfermedad.
Trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. Puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento, que afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante. Las personas que lo padecen, necesitan recibir tratamiento durante toda la vida. El tratamiento temprano puede ayudar a controlar los síntomas antes de que se desarrollen complicaciones más graves y puede mejorar el pronóstico a largo plazo.
La esquizofrenia es un trastorno prevalente, crónico e incapacitante en adolescentes. La esquizofrenia incluye diversos síntomas que se clasifican en positivos (delirios y alucinaciones), negativos (abulia, anhedonia, disminución en la fluidez y el contenido del discurso), afectivos (depresión o ansiedad), cognoscitivos (déficit de la memoria, capacidad de juicio, desorganización) y excitabilidad/hostilidad (agitación, agresividad). En el caso de los pacientes adolescentes la aparición de los síntomas es frecuente y existe además un coeficiente intelectual bajo, déficits cognoscitivos y síntomas negativos intensos.
Trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo las tareas más sencillas. En la mayoría de las personas con esta enfermedad, los síntomas aparecen por primera vez en etapas tardías de la vida. Es probable que los cambios en el cerebro puedan comenzar una década o más antes de que aparezca algún síntoma.
El cáncer es una enfermedad en la cual las células del cuerpo comienzan a multiplicarse sin control. El cáncer de pulmón comienza en los pulmones y se puede diseminar a los ganglios linfáticos o a otros órganos del cuerpo. Los cánceres de pulmón por lo general se agrupan en dos tipos principales, de células pequeñas y de células no pequeñas. Estos tipos de cáncer crecen de manera distinta y requieren distintos tratamientos. El cáncer de pulmón de células no pequeñas es más frecuente que el cáncer de pulmón de células pequeñas.
A partir del año 2021, el cáncer de mama se convirtió en el cáncer más común a nivel mundial. El cáncer de mama triple negativo se asocia con una biología tumoral agresiva y un mal pronóstico. El cáncer de mama triple negativo es más frecuente en mujeres jóvenes que en mujeres mayores, y a menudo se asocia con metástasis viscerales.